Entrada complementaria del capítulo “El pasado hecho presente: Historia e impronta de la Hermandad Prerrafaelista en el cine y la televisión de ficción narrativa” del libro La vanguardia prerrafaelista. Levantando el velo
Dr. Carlos A. Cuéllar Alejandro
Universidad de Valencia
Elegir bien al actor que debía interpretar al componente más polémico de la Pre-Raphaelite Brotherhood y líder carismático de la segunda generación prerrafaelista ha sido siempre una tarea arriesgada. La personalidad de Dante Gabriel Rossetti (1828-1882) plantea el reto de reflejar su profundo egoísmo y rápida decadencia física sin que salgan dañados el carisma, la sensibilidad y el evidente atractivo que ejerció sobre quienes le conocieron. La ficción televisiva británica ha ofrecido tres obras de especial interés al respecto.

El realizador del telefilm Dante’s Inferno: The Private Life of Dante Gabriel Rossetti (Ken Russell, 1967) escogió a quien se convertiría en su actor fetiche, el corpulento Oliver Reed, para ofrecer una visión vigorosa y entrañablemente alocada del atormentado y atormentador pintor. Reed empezó a destacar en thrillers y películas de terror para la productora Hammer, como su notable interpretación de licántropo en La maldición del hombre lobo (The Curse of the Werewolf, Terence Fisher, 1961) y ganaría fama mundial bajo las órdenes de Russell en impactantes y atrevidas películas como Mujeres enamoradas (Women in Love, 1969) y The Devils (1971). El actor también destacó en superproducciones comerciales como Los tres mosqueteros (The Three Musketeers, Richard Lester, 1973) y en el que constituyó su último trabajo (murió antes de finalizar el rodaje) para Gladiator (Ridley Scott, 2000).

La serie televisiva The Love School (Piers Haggard, John Glenister y Robert Knights, 1975), sinceramente preocupada por conseguir un equilibrio entre interés melodramático y rigor histórico, optó por el actor Ben Kingsley, muy lejos todavía de conseguir su consagración internacional cuando ganó el Óscar a mejor actor principal por Gandhi (Richard Attenborough,1982), o destacar en films como La lista de Schlinder (Schlinder’s List, Steven Spielberg, 1993) y La muerte y la doncella (Death and the Maiden, Roman Polanski, 1994). Con la perspectiva que nos da el tiempo, Kingsley ha demostrado ser el actor que mejor ha encarnado a Rossetti, reflejando con gran sensibilidad la compleja personalidad del pintor con quien, además, guarda un sorprendente parecido físico gracias al maquillaje.
La serie de televisión posmoderna Desperate Romantics (P. Gay y D. Lawrence, 2009) apostó, en cambio, por satisfacer al público adolescente y los adultos jóvenes, que conforman la franja etaria mayoritaria de consumo audiovisual desde hace décadas. En esta serie, el elegido para interpretar a un Rossetti físicamente idealizado y con imagen de irresistible “malote”, es el atractivo y atlético galán Aidan Turner, que prolongaría su éxito como estrella televisiva gracias al remake televisivo de Poldark, filmado entre 2015 y 2019.

Es Doctor en Geografía e Historia por la Universidad de Valencia, institución para la que trabaja como docente en el Departamento de Historia del Arte, donde imparte asignaturas de Historia del Cine y otros Medios Audiovisuales, así como la asignatura de Máster “Tecnología y estrategias de representación en el Cine Fantástico”. Colabora desde hace dos años en los ciclos de Cine organizados por el Museo San Pío V en Valencia. Su procelosa vida le ha llevado a caer en el vicio de especializarse en los campos del Prerrafaelismo, del Cine y del Ocultismo, tres de sus pasiones. La primera generó en su día el libro El Prerrafaelismo y su relación con la creación contemporánea (Institució Alfons El Magnànim, 2006; las otras dos han derivado en sus últimas publicaciones para la editorial Shangrila: La novia del Diablo (2019), Queer Horror. La deconstrucción del género y la sexualidad en el cine fantástico (2020) y La bruja. Una figura fascinante. Análisis de sus representaciones en la historia y el arte contemporáneos (2022), como coordinador en colaboración de Montserrat Hormigos. Es autor, también, de textos de ficción narrativa como Cuentos para la hora del té (Shangrila, 2021).