Arteficial
15,00 € 14,25 €
¿Se pueden considerar arte las obras realizadas con inteligencia artificial generativa? ¿Puede un ordenador ser creativo? ¿Quién es el autor de estas imágenes «arteficiales»”? ¿Qué reconocimiento ético merecen los artistas cuyas obras contribuyeron (a menudo sin su conocimiento ni beneficio) al entrenamiento de los algoritmos? ¿Será la inteligencia artificial la nueva musa de los artistas, y deberán estos convertirse en prompt-engineers?
18 disponibles
Descripción
ARTEFICIAL
Humanismo en la era de la inteligencia artificial generativa.
Un libro de Eva Astorga
(Gastos de envío gratis)
(Solo venta a España)
R E S U M E N
Partiendo del momento de cambio propiciado por el humanismo del Renacimiento y la Ilustración, este ensayo traza la evolución de las humanidades en la era digital, argumentando que los principios humanistas continúan siendo esenciales para intentar dilucidar qué significa ser humano en momentos de alta incertidumbre.
«Arteficial. Humanismo en la era de la inteligencia artificial» examina la interacción de los artistas renacentistas con las tecnologías de su época y cómo dichas innovaciones influenciaron la representación visual de las artes plásticas contemporáneas y posteriores, hasta llegar a la irrupción de la fotografía, internet y las tecnologías digitales. A medida que se avanza, se reflexiona sobre la capacidad visionaria de la ciencia ficción y su habilidad para anticipar futuros tecnológicos, culminando en una discusión sobre la tensión actual entre la creatividad humana y la artificial.
Finalmente, se contempla la transformación actual de las artes plásticas en su búsqueda de la «obra de arte total», desde los videojuegos hasta las experiencias inmersivas y el metaverso.
«Arteficial. Humanismo en la era de la inteligencia artificial» no solo recoge una retrospectiva histórica, sino que también ofrece una propuesta sobre el futuro de las humanidades en un contexto crecientemente digitalizado. Una lectura esencial para aquellos interesados en comprender las dinámicas del arte, la cultura y el entretenimiento de las primeras décadas del siglo XXI.
F I C H A T É C N I C A
Primera edición: octubre de 2023.
© Eva Astorga Victoria. 2023.
© de la edición, Asociación Cultural Mentenebre, Madrid, 2023.
Autora: Eva Astorga Victoria.
Editor: Pedro Ortega Ventureira.
Diseño y maquetación: César Solá.
Diseño de cubierta: Jordi Parra Sunbías.
Imagen de portada inspirada en retratos del Renacimiento y generada con Midjourney.
Nº de páginas: 128
Depósito legal: M-28789-2023.
ISBN: 978-84-09-54230-7.
Imprime: Estugraf Impresores (Madrid).
Publicación: Ediciones Aulós – aulos.es
SOBRE LA AUTORA
Eva Astorga (Madrid) es licenciada en Geografía e Historia en la especialidad de Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid y especialista en gestión del cambio y transformación. Comenzó su carrera profesional como ilustradora y diseñadora en una empresa de videojuegos, y desde ahí pasó a la producción multimedia y diseño de soluciones Blended Learning.
En el año 2000 comenzó a trabajar en consultoría de implantación de estrategias de Recursos Humanos, desempeñando su carrera en diferentes empresas, mayoritariamente en proyectos relacionados con la gestión del cambio y la transformación desde la perspectiva de las personas.
En 2014 fundó Lateralia – Lateral Learning (www.lateralia.es). Participa activamente en diferentes medios y canales relacionados con tecnologías, metodologías y gestión del cambio, y es directora, profesora y speaker en varias escuelas de negocios y foros de Recursos Humanos, metodologías y transformación.
Este es su primer libro en el que combina sus tres pasiones: la historia del arte y la tecnología, intentando indagar lo que nos diferencia y hace humanos a lo largo de los siglos.
M Á S S O B R E E L L I B R O . . .
¿Se pueden considerar arte las obras realizadas con inteligencia artificial generativa? ¿Puede un ordenador ser creativo? ¿Quién es el autor de estas imágenes «arteficiales»”? ¿Qué reconocimiento ético merecen los artistas cuyas obras contribuyeron (a menudo sin su conocimiento ni beneficio) al entrenamiento de los algoritmos? ¿Será la inteligencia artificial la nueva musa de los artistas, y deberán estos convertirse en prompt-engineers?
La simbiosis entre la creatividad y la inteligencia artificial generativa plantea cuestiones como estas sobre la naturaleza del arte. A medida que la tecnología avance, es probable que estas preguntas se vuelvan más apremiantes. Lo que es indudable es que la inteligencia artificial generativa ha abierto un nuevo capítulo en la historia del arte, redefiniendo las fronteras conocidas.Las humanidades son las disciplinas que, desde al menos el Renacimiento, han investigado y explorado cuestiones como estas, inherentes al ser humano y su significado en el mundo. Así, los valores del humanismo del Renacimiento y de la Ilustración sirven más que nunca de brújula para buscar las respuestas en momentos de incertidumbre como los que se están viviendo en las primeras décadas del siglo XXI, de mano de la convergencia tecnológica.
En este contexto cambiante, los paradigmas de entretenimiento y cultura se remodelan hacia la búsqueda de la «obra de arte total» que combine conocimiento con diversión y socialización. Los videojuegos ya comenzaron a explorar este camino en el siglo XX, mientras que el metaverso y las exposiciones inmersivas actuales se postulan como «medios de medios» que proporcionan una experiencia interactiva a disfrutar con los cinco sentidos.
«Arteficial. Humanismo en la era de la inteligencia artificial» no proporciona la respuesta directa a estas cuestiones, sino que busca provocar que las contestemos por nosotros mismos, con ayuda o no de las máquinas, usando para ello un arma diferencial: nuestro cerebro biológico.
Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.