Imagen de portada: Yayoi Kusama – Flowers that bloom at midnight (Jardin des Tuleries en París)

El método científico siempre se ha asociado a una dicotomía (traducido del griego “subdividir en dos” o “dualidad”) que suele utilizarse en matemáticas o en lógica, pero también en filosofía para crear una realidad diferenciada pero excluyente para evitar un principio de contradicción. Es una forma de disgregar y se mantiene en el tiempo por su simplicidad, ya que está asociada a la objetividad.

Pero hay un principio de incertidumbre, cuando los conocimientos no pueden ser refutados o replicables, porque se trata de un acontecimiento único o porque el lenguaje los hace inverosímiles. En latín existe la expresión tertium quid que hace alusión a un tercer elemento en combinación con dos realidades conocidas. Se suele asociar a la alquimia, para aludir a una entidad misteriosa o desconocida, diferente a aquellas otras a las que se lauden, pero que tienen un denominador común y que más que separarlas las une. Lo que venía diciendo Euclides: Si dos cosas son iguales a una tercera, todas son iguales entre sí. Aquí la palabra igual equivale a una armonía y proporcionalidad entre contrarios. Por ejemplo: El océano es agua, nosotros somos agua, luego también hay océano en nosotros. Es decir, hay un principio rector del TODO y para hablar acerca de esas realidades que la ciencia no tiene tan en cuenta, no había un método que analizara su singularidad ni tampoco un género literario que las acogiera.

Eran una realidad virtual que estaba ahí y la literatura podía transcribirla al igual que las artes en general, pero no había forma de sistematizarla y hacerla comprensible. Por eso María Zambrano fue pionera a la hora de proponer una razón poética que abarca todas aquellas realidades metafísicas o extracorpóreas más allá de la razón vital o histórica porque tienen una dimensión existencial.

La poesía viene a ser el lenguaje del intimismo, de la mística, del pensamiento profundo, de lo heterogéneo porque el tertium quid es la expresión de la metáfora, de la alegoría. Puede albergar dos realidades opuestas en su ser y ofrecer una razón mediadora con sentido y coherencia discursiva. En una carta a Jorge Guillén (1957), María Zambrano confiesa: “Yo he buscado la unidad, la fuente escondida de donde salen las dos (aludiendo a la filosofía y a la poesía) pues a ninguna he podido renunciar”(como se cita en López, 2016).

El registro formal de la poesía es la imagen. Un punto de apoyo para el conocimiento verdadero que no puede prescindir de los sentidos. Crear con la palabra (poiesis) es transmitir el misterio de la vida en todas sus facetas sin alienarlo, porque “la razón es pura monotonía” (Blanco Martínez, 2009, p.31). Zambrano no quería reformar el concepto clásico de razón, pero sí ampliarlo para evitar la violencia conceptual en la que todo gira, por el uso y el abuso, además de la connotación ideológica que se le viene dando a muchos términos, porque se han alejado del saber originario. Para la sabiduría popular tiene un carácter sincrético (no académico) por lo que supone un punto de partida para el diálogo y la confluencia intercultural, que deriva en un pensamiento complejo e integrativo para nada colonizador. Esa raíz que procede del racionalismo europeo (mitos, leyendas, ritos, etc) que tiene cada pueblo para desarrollarse es una filosofía de vida que conecta con la naturaleza de nuestro ser y que la poesía reprodujo intuitivamente como la expresión de un sentimiento común elaborado intelectualmente desde un conocimiento profundo, como el del árbol que hunde sus raíces para comprender la esencia de lo que representa tanto dentro de sus contexto vital como en su despliegue posterior, porque sabe que sus hojas, finalmente, volverán a la tierra de la que un día surgió y al igual que esta singular pensadora, razón poética es lo que yo también vengo buscando

Arantxa Serantes

La poesía como tertium quid: El tercer entorno

Fuentes citadas

Blanco Martínez, R. (2009). Maria Zambrano: La dama peregrina. Córdoba: Berenice.

López, E. (2016, mayo 10). María Zambrano, pensamiento y poesía. Pensamiento y cultura. https://estebanlopezgonzalez.com/2016/05/10/maria-zambrano-pensamiento-y-poesia/

(S/f) Elementos de Euclides. Mec.es. Recuperado el 8 de noviembre de 2022, de http://ficus.pntic.mec.es/~jgog0066/pitag_web/noccom.html