Poe participó de la estética romántica y el amor pasional de materialización imposible y desenlace trágico. Muchos de sus relatos tienen como motor principal el amor hacia mujeres jóvenes, hermosas y afectadas por una muerte temprana, lo que tiene como consecuencia el despertar necrófilo y fetichista de los amantes que las sobreviven, atormentados por fantasmas sobrenaturales o  psicológicos. Relatos como Berenice (1833), Morella (1833), Ligeia (1838) Eleonora (1842) y poemas Leonor (1843) y Annabel Lee (1849) son un buen ejemplo. Célebres son la frases, tantas veces malinterpretadas, en las que Poe sentencia:

“… la muerte de una mujer hermosa es, sin disputa de ninguna clase, el tema más poético del mundo; y queda igualmente fuera de duda que la boca más apta para desarrollar el tema es precisamente la del amante privado de su tesoro.”

La mala fe ha querido que algunas personas decidan malinterpretar esta declaración como una invitación a la violencia de género y una defensa de la mentalidad patriarcal que gusta propiciar la imagen de la mujer muerta como objeto usado y desechado por el despecho masculino. Nada más lejos de la realidad. Si en lugar de descontextualizar este fragmento leemos el texto al que pertenece, comprobaremos su verdadero sentido cuando, páginas antes, escribe:

Ilustración: Ligeia (2023), por Ailín González.
Ilustración: Ligeia (2023), por Ailín González.

“… lo bello es el único ámbito legítimo de la poesía. (…) El placer a la vez más intenso, más elevado y más puro no se encuentra -según creo- más que en la contemplación de lo bello. (…) ¿cuál es el tono para su manifestación más alta? (…) ese tono es el de la tristeza. Cualquiera que sea su parentesco, la belleza, en su desarrollo supremo induce a las lágrimas, inevitablemente, a las almas sensibles. Así pues, la melancolía es el más idóneo de los tonos poéticos. (…) ¿Entre todos los temas melancólicos cuál lo es más, según lo entiende universalmente la humanidad? Respuesta inevitable: ¡la muerte! ¿Y cuándo ese asunto, el más triste de todos, resulta ser también el más poético? (…) la respuesta puede colegirse fácilmente: cuando se alíe con la belleza.”

Así, la lógica conclusión de Poe es que la muerte de una mujer hermosa es el tema más poético del mundo. Esta actitud se explica si nos fijamos en los dramas de su biografía personal: la muerte de su madre Elizabeth a los 24 años, cuando Poe contaba con apenas tres años de edad; el deceso por tuberculosis de Jane Stanard, su amor platónico; el fallecimiento de su adorada madre adoptiva Fraces Allan, a causa de la misma enfermedad, cuando Poe contaba con 20 años de edad; y la muerte de su prima y esposa Virginia, con solo 24 años, en 1947. Así, la muerte de una mujer joven y hermosa como constante temática de Poe no es exponente de misoginia alguna, sino cauce de catarsis personal ante la desgraciada vida emocional de un hombre que perdió de manera temprana a todas las mujeres a las que amó.

Las citas de Poe salen de POE, Edgar A., “Método de composición”, en POE, Edgar A., Poesía completa, Barcelona, Ediciones 29, 1998, p.p. 134, 135 y 137.