Sonia López Palos

Universidad de Valencia

Joel-Peter Witkin nació en 1939 en el barrio neoyorkino de Brooklyn, hijo de un padre judío y una madre católica. Junto a su hermano gemelo Jerome Witkin, su madre les educó dentro de un entorno profundamente religioso. Ambos hermanos han acabado dedicándose al arte. Jerome es un conocido pintor mientras que Joel-Peter Witkin ha dedicado su carrera artística a la fotografía. Ya en sus primeros trabajos Witkin empezó a mostrar sus inquietudes. En una ocasión, a pedido de su hermano, visitó un freak show[1]que se realizaba en Coney Island. El objetivo de estas fotografías eran servir de modelo para las pinturas de Jerome Witkin.

Otra experiencia importante en su crecimiento fotográfico fue el paso de Joel-Peter Witkin por el ejercito, al cual se inscribió en 1961 y donde estuvo los siguientes tres años. Su puesto dentro de ejército fue principalmente como fotógrafo y su trabajo consistió en fotografiar o grabar los cuerpos de soldados que habían muerto por suicidio o debido a accidentes que se habían producido durante los entrenamientos. Tras su paso por el ejército, Joel-Peter Witkin se interesó por las religiones orientales y realizó un viaje a la India para aprender yoga y realizó fotografías de lugares sagrados como una forma de financiar dicho viaje. En el año 1975, comenzó sus estudios de posgrado en Fotografía e Historia de arte en la Universidad de Nuevo México.

Entrevista realizada a Joel-Peter Witkin durante el mes de junio de 2022. Entrevista originalmente
en inglés[2]

Sonia López: Su trabajo fotográfico es una obra con un estilo muy reconocible. ¿Dónde empiezan sus intereses en la fotografía? ¿Y cómo encontraste tu propio estilo?
Joel Peter Witkin: Todo lo que puedo decir a eso es esto: “O lo tienes o no”. Si tienes talento, debes usarlo para una
vida mejor.

SL: ¿Cómo describirías o valorarías tu carrera artística? ¿Qué destacarías al respecto?
JPW: Creo que a cada uno de nosotros se le da un talento para hacer nuestro mundo mejor. No aceptar que mata el Alma. ¡Estar realmente vivo es aceptar y luego usar el talento que se te da!

SL: Su trabajo fotográfico puede ser controvertido o provocativo, e incluso ha sido descrito como macabro o morboso. ¿Qué opinión tiene sobre la recepción de su trabajo por parte del público? ¿Ha notado algún cambio a lo largo de los años?
JPW: Cualquier artista que valga sus Almas “no da un higo” (does not give a fig) sobre lo que la gente
piensa. ¡Deben continuar buscando la VERDAD! ¡a cualquier costo!

SL: Parte de su trabajo muestra la influencia de la tradición anterior. ¿Qué importancia le das a tu trabajo? ¿Sientes que la tradición ha sido importante en tu propio estilo?
JPW: Ningún artista comienza sin tradición. Es un gran consuelo saber que continúan el trabajo que eleva al HOMBRE y honra a DIOS.

SL: ¿Hablando de otros artistas, que han sido importantes para ti como artista y fotógrafo? ¿Cuál destacarías?
JPW: Todos los verdaderamente grandes, desde Giotto hasta Rembrandt. Creo que Rembrandt era un artista limítrofe con lo DIVINO y lo HUMANO.

SL: Una característica indiscutible de su trabajo es la belleza y el gran trabajo escénico de sus fotografías. ¿Cómo es su proceso de trabajo cuando crea?

JPW: Busco BELLEZA primero y último. Encuentro belleza en todas las cosas. La belleza no se puede
encontrar en el mal.

SL: Continuando con la idea de belleza. Me interesa cómo esta idea de belleza se relaciona en su trabajo con las ideas estéticas de fealdad y grotesco. ¿Cómo defenderías la relación de estas tres ideas estéticas en tu trabajo?
JPW: No hago nada que no crea que no sea hermoso.

SL: Tanto el arte como la historia del arte han jugado con estas ideas estéticas. Pero tengo la sensación de que estamos obsesionados con la idea de la belleza especialmente. Sin embargo, su trabajo muestra algo hermoso que no calificaríamos como tal. ¿Qué está tratando de mostrar a quién observa su trabajo? ¿Qué ideas quieres transmitir?
JPW: Creo que todo gran arte muestra que la DIVINIDAD existe.

SL: ¿Qué papel o importancia le asignas a lo grotesco en tu trabajo? ¿Y a la fealdad?
JPW: No creo que mi trabajo haya contenido lo grotesco o lo feo. Siempre creo la BELLEZA de mi
ALMA.

SL: Eres especialmente conocido por tus fotografías con fallecidos. ¿Qué te motivó a utilizar cadáveres en tu trabajo artístico? ¿Considera que puede haber alguna contradicción entre los cadáveres y la hermosa representación que muestra en su trabajo? ¿Cuál fue su motivación para representarlos tan bellamente?
JPW: ¡Todo lo que es verdaderamente hermoso es DIVINO Eso es lo que todos los artistas tratan de
crear! ¡Tratamos de imitar a DIOS!

SL: Por último, me gustaría preguntar si hay algo que creas que se ha quedado atascado en tu obra de arte. Cualquier cosa que sientas que no has logrado o que te gustaría que pasara.
JPW: En todo mi trabajo, he vaciado mi Cuerpo y Alma para hacer el trabajo. No puedo dar más que eso. Nunca tuve miedo. Cualquiera que tenga miedo no es un artista.


[1] El término freak show puede traducirse como “espectáculo de fenómenos” y hace referencia a los antiguos circos de
aproximadamente el siglo XIX y el XX. Estos circos formaban sus espectáculos teniendo en cuenta a los seres que vivían y
formaban parte de este mundo. Me refiero a personas albinas, con microcefalia, gemelos siameses, personas con
deformaciones, etc. Un ejemplo que menciono en el capítulo de Diane Arbus es el circo de Phineas Taylor Barnum.
[2] Traducción realizada por mi misma.